Con la tecnología de Blogger.

viernes, 15 de marzo de 2013

LOS URUS

El Lago Poopó


El Lago Poopó, en la provincia del mismo nombre, es
denominado el “ombligo del mundo” y se constituye en el segundo lago de Bolivia, cuya superficie es de 4.250 kilómetros cuadrados y su altitud de 3.686 m.s.n.m.

Presenta un paisaje maravilloso en el que sobresalen flamencos andinos, patos silvestres y otras especies. 

Fue declarado sitio RAMSAR por la calidad de su hábitat para las especies andinas de flora y fauna.
 En sus orillas habitan los Urus Muratos, etnia de origen ancestral.

sábado, 22 de diciembre de 2012

INSTITUCIONES DE CORQUE


 GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CORQUE

La localidad de Corque como Capital De La Provincia Carangas que fue creada el 5 de septiembre de 1826. Durante el gobierno del gran Mariscal de Ayacucho consta de un gobierno autónomo municipal de corque mismos que consolidan el trabajo incansable, haciendo que el desarrollo de la localidad sea prospera a la cabeza de la alcaldesa, un consejo municipal y un equipo técnico.

PROVINCIA CARANGAS "CORQUE"

CORQUE




EL HOMBRE Y LA MUERTE
Un hombre que vivía en un ayllu cercano. tuvo necesidad de ir al pueblo de corque, así se puso en camino y por la noche empezó el frio y las estrellas desaparecieron por causa de que el cielo estaba nublado, entonces a poca distancia del pueblo pasando por la carretera  y  el cementerio encontró a una joven sentada y estaba desabrigada en ese tremendo frio, y se pusieron a caminar juntos conversando, entonces el hombre tuvo que prestarle a la joven una ropa con que protegerse del frio, ya estaba llegando a la plaza 24 de junio de corque donde en un lugar oscuro   por donde la joven se despidió suplicándole que la ropa prestada le devolviera al día siguiente indicándole su domicilio y su nombre.
Al día siguiente, el hombre para poder retornar a  ayllu, tuvo que ir a recoger su ropa, llego a la casa indicada por la joven y supuestamente el padre de la joven quien le dijo que era su hija pero que ya había fallecido hace cinco años, pero para no quedar de mentiroso tuvo que llevarlo al lugar  y encontraron sobre la tumba de prenda que se había prestado el día anterior, y desde esa vez el hombre ya no es el mismo.

ORURO

Datos generales


Nombre: Oruro

Fundación: 1 de Noviembre de 1606.

Creación: 5 de Septiembre de 1826.

Aniversario Cívico: 10 de Febrero.

Ubicación: situada en la planicie altoandina de Bolivia.
Latitud: - 17.9667 Longitud: -67.0667.

Altitud : 3.706 m.s.n.m.

Superficie : 53.588 km2.

Límites: Al N. con el departamento de La Paz; al S y E con Potosí,al E con Cochabamba, y al Oeste con la República de Chile.

Temperatura promedio : 9 º C; + 24º en verano y primavera - 15º en invierno.. Variable en otoño.

Población: 425.600 habitantes aprox. 4.2 % del total nacional.

Población masculina: 50,09 %, Población femenina: 49,91 %.

Densidad: 7.18 hab/km2

Bandera: rojo Carmesí.

División política : se divide en provincias, municipios y cantones.

Provincias: 16 provincias.

Municipios: 35 municipios.

Gentilicio: Orureño (a).

Provincias:
Cercado, 
Carangas, 
Ladislao Cabrera,
 Sajama,
Eduardo Abaroa,
Sabaya, 
Sebastián Pagador, 
Litoral, 
Poopó,
 Pantaleón Dalence, 
Saucarí, 
Nor Carangas, 
Sur Carangas, 
San Pedro de Totora,
Tomas Barrón y
 Mejillones.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Oruro tierra de amor y de carnaval

Acá les dejo un video con algunas imágenes tomadas en el majestuoso carnaval de Oruro.

Oruro ciudad de Pagador

ubicación geográfica del departamento de Oruro

GEOGRAFÍA
El departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3966 metros sobre el nivel del mar, su topografía predominante es plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación de 6542 metros. Oruro ha sido beneficiado con yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc, está ubicado al oeste de la república de Bolivia; limita al norte con el departamento de La Paz; al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de Chile. Tiene una extensión de 53,558 km2 y una población de 340,114 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Oruro (3,706 m.s.n.m.) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. cuenta con 16 provincias y 119 cantones, la ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, en cuya ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en carnaval por los mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.

CLIMA 
El departamento de Oruro tiene un clima frío, seco, debido a la altura a la que se encuentra tiene una temperatura promedio de 9 grados centígrados, por la altura que se encuentra, el clima es frío, polar en las altas cumbres de la cordillera Occidental, con alguna tendencia a templado en la primavera y el verano.

HISTORIA
Don Francisco de Medrano, hacia el año 1585, bautizó con el nombre de San Miguel de Oruro un pueblo denominado Ururu, notable por su desarrollo en cerámica, fama que se extiende desde Venezuela hasta más allá de Tucumán, en la Argentina. El 1ro. de febrero de 1606 sobre lo que fue el poblado de San Miguel de Oruro, el licenciado en cánones y letras, oidor de la audiencia de Charcas, don Miguel de Castro y Padilla, fundó la Real Villa de San Francisco de Austria. El 10 de febrero de 1781 estalló la revolución contra la tiranía colonial, siendo encabezada por don Sebastián Pagador, los Menacho y otros patriotas más; los hermanos Juan de Dios y Jacinto Rodríguez, fueron los cerebros de la rebelión. El 6 de octubre de 1810 tuvo lugar la hazaña más firme de la emancipación, que se consolidó con la victoria de Aroma, cuyo principal protagonista fue Esteban Arze. Finalmente, el 5 de septiembre de 1826, durante la presencia del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, fue creado el Departamento de Oruro. Luego de la crisis del estaño que afectara tanto a Potosí como a Oruro la ciudad ha decaído, pero gracias a su ubicación se ha mantenido como un centro de comunicaciones y transporte.

RELIQUIAS PREHISTÓRICAS 
En Bolivia, tenemos muchas leyendas por departamento, es as¡ que en el departamento de Oruro se originó la leyenda de la invasión a la villa de los Urus por tres animales gigantescos: un sapo, un lagarto y una víbora, los cuales fueron convertidos en figuras rocosas gracias a una Ñusta Uru y a el semidios Cóndor,y que se asemejan a figuras en roca ubicadas en el cerro de Agua de Castilla desde donde se observa en horas crepusculares el bellísimo fenómeno altiplánico del espejismo.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO
Agricultura: El departamento de oruro produce: papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. Ganadería: Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos; llamas, alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino. Minería: El departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son: Huanuni, Colquiri y en varias quebradas al este y norte del lago Poopó. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc. Fundiciones: A 6 kms. se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio. Industria: La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.

GRUPOS ÉTNICOS
El departamento fue poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes. Podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas alpacas y vicuñas.

GASTRONOMÍA 
  • Rostro Asado Cabeza de cordero con cuero, cocinada al horno.
  • Pescados Variedad de platos en base a pescados, en especial el pejerrey.
  • Mechado Pierna de cordero rellenada con verduras cocinada al la plancha

QUE VISITAR

casco del minero, Oruro

A pesar de que la ciudad en sí no ofrece demasiados atractivos turísticos, el Carnaval de Oruro compensa esta falencia pues es famoso a nivel mundial. Incluso antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismos, con una serie de fiestas previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes, bandas, etc. Durante estas fiestas amigo turista es imposible encontrar alojamiento por lo tanto debe hacer sus reservas con anticipación. Al margen del carnaval en si, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la pena visitar, también puede visitar el Museo Arqueológico, el Museo Mineralógico, La Casa de la Cultura y la calle La Paz que es donde los bordadores confeccionan las originales vestimentas de los danzarines que participan del carnaval.  

Obrajes
Si le interesan los beneficios de la naturaleza para algunas enfermedades, o tan sólo le interesa de disfrutar de una forma de relajarse, ser¡a conveniente que acudiera los balnearios los balnearios de Capachos y Obrajes que se encuentran a una distancia máxima que dura treinta minutos (23 km. camino a cochabamba) de viaje en automóvil desde el centro de la ciudad, donde las aguas brotan a 65 grados centígrados.  

Pazea
Baños y aguas termales a 7 km. de la ciudad.  

Estalsa y Urmiri
Yacimientos de estaño aluviales y baños de aguas termales. Se encuentran camino a Potosí, a 84 kms. de la ciudad.  

Lago Poopo
Se encuentra en la localidad Poopó, su principal atractivo es la isla de Panza, donde se puede practicar la caza y la pesca. Esta situado a 65 kms. de la ciudad, camino a Potosí.  

Paria
Primera ciudad que fundaron los españoles en Bolivia. Su iglesia está declarada como monumento nacional, su torre y retablo son famosos. A 23 kms. de la ciudad, camino a Cochabamba.  

Iglesia de Curahuara de Carangas
Cerca a la frontera con Chile, data de 1608, cubierta con dos artesanados pintados, son éstos los frescos más antiguos de Sudamérica.  

Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF)
El complejo metalúrgico de Vinto es uno de los mejores y más grandes en Sudamérica. Con una tecnificación muy sofisticada. A 7 kms.. camino a Potosí.  

Capachos
Balneario de aguas termales, tiene techado y baños individuales en un sector y, al otro, cuenta con una piscina olímpica. Camino a Cochabamba.  

Huanuni
Empresa Minera perteneciente a la COMIBOL, es una de las minas de estaño más productivas. Está a 50 kms. de la ciudad. 

Lago Uru-Uru
Formado por el desvío parcial del río Desaguadero y plantas acuáticas e innumerables peces y aves propias de la región, que son apreciados en Bolivia.  

Otros Lugares
Si degusta de observar y disfrutar de las propiedades de la montañas, y de paisajes indescriptibles, en Oruro puede visitar los volcanes nevados del lago Coipasa, de las vicuñas y chinchillas, de el Sajama (6.542 m.s.n.m.) que es la cumbre más alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente, cráteres, llenos de agua y peces,etc.  

PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL  

Uru-Uru
A 10 kms. de la ciudad de Oruro, cerca Machacamarca, se han hallado piezas arqueológicas. La época precolombina de Bolivia ha tenido en la región de Oruro una de sus culturas más importantes, que se conoce con el nombre de cultura "Uru - Uro", tipificada por la elaboración de cerámica con figuras zoomorfas y antropomorfas de arenisca roja, cuya antigüedad se ha determinado en 1800 años antes de Cristo. Actualmente, se encuentran más de cincuenta piezas en la Casa de la Cultura.  

Cala Cala
Está situada a 45 minutos de la ciudad, donde se encontraron maravillosas pinturas rupestres. Entre ellas se pueden mencionar pabellones con flamencos, llamas, figuras esquemáticas de pastores que conducen sus rebaños, no faltan los felinos y la llama, que tiene un sitial de preferencia en la mitología andina.  

Pumiri
Existen ruinas prehistóricas de muchas importancia, aproximadamente a 20 km. de la población de Turco, también se encuentran cavernas semitrogloditas.

El Túnel
Situado en la zona noreste en las faldas del cerro San Pedro. La tradición señala que este túnel era una vía de acceso subterráneo al Cuzco, utilizado por los incas para el transporte de metales preciosos extraídos de las minas de Oruro.

sábado, 15 de diciembre de 2012

El LEGADO


 
CASI AL TERMINAR EL  SIGLO XVIII SE LEVANTARON DIFERENTES REBELIONES INDEPENTISTAS LIDERADAS POR INDÍGENAS Y MESTIZOS EN EL ALTO PERÚ PARA ESE ENTONCES AHORA BOLIVIA.
A LOS QUE PODEMOS MENCIONAR COMO PROTAGONISTAS DE LA INDEPENCIA SON: NICOLÁS KATARI, JUNTO A JULIÁN APAZA (TÚPAC KATARI).

EN 1809 SE FORMARON LAS JUNTAS DE GOBIERNO DE CHUQUISACA Y LA PAZ. SU PRINCIPAL LÍDER INDEPENDENTISTA FUE PEDRO DOMINGO MURILLO, UN CRIOLLO ILUSTRADO QUE FUE CAPTURADO Y AHORCADO EN 1810.

AHORA EN NUESTA COYUNTURA PODEMOS ADMIRAR A MUCHOS PERSONAJES QUE IRRADIARON CON SU VALENTIA EN ESE ENTONCES EPOCA DE LA INDEPENDENCIA.
YA PASARON MUCHOS AÑOS Y PODEMOS CONSTATAR QUE LA LUCHA QUE EFECTUARON EN EL PASADO, NO FUE ENVANO, SIEMBARGO, NOS DIO UNA ENSEÑANZA PARA SER UN PAIS INDEPENDIENTE Y REVOLUCIONARIO.
  
AUTOR:TAVOSKI